Proyecto Erasmus+

La Federación Europea de Senderismo ha participado en el proyecto Erasmus Plus del programa Erasmus de la Unión Europea, centrándose en mejorar la gobernanza de la escalada y el montañismo en Europa.

El proyecto se dividió en tres grupos de trabajo: refugios, senderos y zonas de escalada. ERA lideró el subproyecto de Senderos, con el objetivo de visualizar la red europea de senderos, elaborar recomendaciones para su gestión, definir los tipos de senderos y sus dificultades, destacar la importancia de los senderos para el turismo, la salud y la protección de la naturaleza, y garantizar el libre acceso responsable a las montañas.

El proyecto busca financiamiento sostenible para el mantenimiento futuro del sendero.

Para más detalles, puede visitar el Página del proyecto EUMA.

A continuación encontrará resúmenes de las publicaciones y documentos del proyecto..


El proyecto Erasmus+ “EUMA – Mejora de la buena gobernanza de la escalada y el montañismo en Europa” tiene como objetivo mejorar la gobernanza de las actividades de escalada y montañismo en Europa. Dirigido por la Unión Europea de Asociaciones de Montañismo (EUMA), el proyecto implica una recopilación exhaustiva de datos sobre refugios, senderos y zonas de escalada.

Los objetivos clave incluyen:

  • Desarrollar una base de datos de refugios de montaña y un sello de calidad para los refugios.
  • Visualizar la red europea de senderos, gestionar los senderos y garantizar el acceso libre y responsable a las montañas.
  • Crear una “base de datos” para áreas de escalada en roca para promover las mejores prácticas y el acceso gratuito respetando la ética de la escalada.

El proyecto enfatiza la sostenibilidad, la seguridad y la importancia de la infraestructura de montañismo para el turismo, la salud y la protección del medio ambiente. Implica la colaboración con diversas partes interesadas y busca una financiación sostenible para el mantenimiento futuro. EUMA, junto con asociaciones asociadas, tiene como objetivo influir en las políticas de la UE y asegurar financiación para apoyar estas iniciativas.

Para información detallada, puede acceder al documento completo aquí.


Resumen del Proyecto Erasmus+ – Análisis de Senderos de Montaña

El proyecto Erasmus+ «EUMA – Mejora de la Buena Gobernanza de la Escalada y el Montañismo en Europa», liderado por la Unión Europea de Asociaciones de Montañismo (EUMA) con el apoyo de la Federación Europea de Senderismo (ERA), se centra en la gestión y gobernanza de senderos de montaña en toda Europa. Este proyecto busca crear directrices estandarizadas para el diseño, la señalización y el mantenimiento de senderos, garantizando así la seguridad, la accesibilidad y la sostenibilidad. El proyecto se divide en tres fases: Inicial (análisis de la situación actual de los senderos), Estrategia (desarrollo de políticas y planes) e Implementación (difusión y aplicación de estrategias).

Los puntos clave incluyen:

  • Visión y estándares: Establecer una visión unificada para los senderos europeos que priorice el tráfico peatonal, la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en línea con el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Encuesta y recopilación de datos: Recopilación de datos completos de 37 organizaciones miembro en 30 países para evaluar el estado actual de los senderos, incluidos los tipos de senderos, el uso, el mantenimiento y los marcos legales.
  • Gestión de senderos: Enfatizando la importancia de sistemas de señalización claros, mantenimiento regular y la participación de comunidades locales y voluntarios en el mantenimiento de los senderos.
  • Financiación y aspectos legales: Explorar fuentes de financiación para el mantenimiento de senderos, abordar las responsabilidades legales y garantizar que los senderos sean reconocidos como infraestructura vital para el turismo y el bienestar de la comunidad.

Este proyecto destaca los esfuerzos de colaboración necesarios para mantener y mejorar la extensa red de senderos de montaña de Europa, promoviendo el uso responsable y el turismo sostenible.

Para obtener más detalles, consulte el documento completo. aquí.


Resumen del Proyecto Erasmus+ – Uso Responsable de Senderos

El proyecto Erasmus+ «EUMA – Mejora de la Buena Gobernanza de la Escalada y el Montañismo en Europa» incluye directrices para el uso responsable de los senderos. Estas directrices hacen hincapié en la preparación, el uso de senderos señalizados, la gestión de residuos, el respeto a la naturaleza y la seguridad personal y en los senderos.

Los puntos clave son:

  1. PREPARACIÓN: consulte mapas, condiciones de los senderos, clima y luz del día.
  2. Uso del sendero: Seguir los senderos debidamente señalizados.
  3. Gestión de residuos: Saque todos los residuos.
  4. Respeto a la naturaleza: Proteger la flora y la fauna.
  5. Seguridad en los senderos: Camine por el medio del sendero y evite atajos.
  6. Informe de daños: Informar de daños en el sendero.
  7. Respeto a los terratenientes: Recuerda que eres un invitado.
  8. Prohibición de marcas personales: No se permiten grafitis ni grabados.
  9. Acerca de acampar: Acampar sólo donde esté permitido.

Estas pautas garantizan un uso seguro, sostenible y respetuoso de los senderos, preservando el medio ambiente y fomentando relaciones positivas con los propietarios.

Para más detalles, puedes acceder al documento completo aquí.


Resumen del Proyecto Erasmus+ – Mantenimiento de senderos

El proyecto Erasmus+ “EUMA – Mejora de la buena gobernanza de la escalada y el montañismo en Europa” incluye directrices integrales para el mantenimiento de senderos, centrándose en procesos organizativos, principios legislativos y presupuestación para el mantenimiento tanto ordinario como extraordinario. Los aspectos clave son:

  1. Tipos de mantenimiento: Diferenciar el mantenimiento ordinario (despeje de caminos, renovación de balizas) del mantenimiento extraordinario (restablecimiento de la viabilidad de los senderos, sustitución de infraestructuras).
  2. Roles organizacionales: Definición de roles como Responsable de Mantenimiento Central, Responsables de Mantenimiento de Área y Contactos Territoriales para agilizar tareas.
  3. Presupuesto y costos: Establecer indicadores de costos para las actividades de mantenimiento, incluido el esfuerzo, los viajes y los costos de materiales, para ayudar en solicitudes presupuestarias precisas.
  4. Principios legislativos: Abogar por marcos legales que apoyen el libre acceso a hábitats naturales, regulen el diseño y mantenimiento de senderos y garanticen la seguridad.

El documento del proyecto ERASMUS+ “EUMA – mejora de la buena gobernanza de la escalada y el montañismo en Europa” sobre mantenimiento de senderos proporciona un análisis exhaustivo de las actividades de mantenimiento de senderos y sus costos asociados. Estos son los puntos clave relacionados con el costo del mantenimiento de los senderos:

Tipos de mantenimiento:

1. Mantenimiento ordinario: Actividades de rutina como despejar caminos, renovar marcadores de senderos y reparaciones menores utilizando herramientas simples.

2. mantenimiento extraordinario: Trabajos de restauración importantes que involucran herramientas/maquinaria específicas y que abordan daños o mejoras importantes.

Componentes de costo

El documento describe varios componentes de costos asociados con el mantenimiento de senderos, categorizados en diferentes actividades y roles involucrados:

1. Costo del esfuerzo: Calculado en base al número de horas trabajadas y el salario por hora. Ejemplo proporcionado: 15 horas de trabajo a 25 €/hora dan como resultado 375 €.

2. Precio de viaje: Reembolso por transporte, normalmente calculado por kilómetro. Ejemplo proporcionado: 100 km ida y vuelta a 0.35 €/km resultan en 35 €.

3. Gastos de alojamiento: Gastos de alimentación y alojamiento cuando las actividades de mantenimiento requieran pernoctación. Ejemplo proporcionado: 8 € por un almuerzo para llevar y 45 € por alojamiento en media pensión dan como resultado 53 €.

Costo total de la actividad:

La suma del costo del esfuerzo, el costo de viaje y el costo de alojamiento da el costo total de una actividad. Por ejemplo:

– Coste del esfuerzo: 375€

– Gastos de viaje: 35€

– Coste de alojamiento: 53€

Costo total de la actividad: € 463

Costo por kilómetro:

El documento sugiere calcular un costo parcial por kilómetro dividiendo el costo total de la actividad por la longitud del sendero. Por ejemplo, un sendero de 35 km con un coste total de actividad de 463 € da como resultado un coste por kilómetro de 13.22 €, redondeado a 14 €.

Presupuesto:

– El costo total de mantenimiento de una red de senderos se estima multiplicando el costo por kilómetro por la longitud total del sendero.

– Se sugieren partidas presupuestarias separadas para herramientas, consumibles y señales, ya que estos costos pueden variar significativamente según las necesidades específicas de cada sendero.

Costos administrativos y de soporte:

– También se consideran los costos de las actividades de apoyo administrativo y contable, utilizando los mismos principios de esfuerzo, viajes y alojamiento.

- Un Coste total por km La métrica se obtiene sumando todos los costos totales de la actividad y dividiendo por la longitud total del sendero mantenido, lo que facilita las solicitudes de presupuesto y las evaluaciones de impacto económico para las extensiones de senderos.

Documentación y presentación de informes:

Se requieren varios tipos de informes y documentos para una gestión eficaz del mantenimiento de senderos:

1. Hojas de datos técnicos: detalle los detalles de cada sendero, incluida la longitud, la dificultad, las señales y los equipos de mantenimiento asignados.

2. Informes de trabajo: Documentar las horas trabajadas, gastos de viaje y actividades de mantenimiento realizadas.

3. Informes periódicos de progreso: Resumir el estado de las actividades de mantenimiento y los gastos financieros.

4. Documentos de solicitud de presupuesto: Elaborado en base a los datos de costos acumulados para solicitar financiamiento para el año siguiente.

Recomendaciones para la gestión de costos:

– Utilice métricas y fundamentos para estimar y planificar las actividades de mantenimiento con precisión.

– Mantener registros detallados de todos los gastos para respaldar las solicitudes de presupuesto.

– Separe los costos de materiales de los costos de mantenimiento general para garantizar un presupuesto preciso.

El documento enfatiza la importancia de un enfoque estructurado para gestionar los costos de mantenimiento de senderos, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas en la asignación de fondos. Al implementar las métricas y los procesos de documentación sugeridos, las organizaciones pueden planificar, ejecutar y presupuestar de manera efectiva las actividades de mantenimiento de senderos tanto ordinarias como extraordinarias.

Para información detallada, puede acceder al documento completo aquí.


Resumen del Proyecto Erasmus+ – Recomendaciones de senderismo, senderismo y senderos de montaña

El proyecto Erasmus+, liderado por EUMA y ERA, describe recomendaciones esenciales para caminar, hacer senderismo y senderos de montaña en Europa para garantizar la accesibilidad, la seguridad y la sostenibilidad. Las recomendaciones clave incluyen:

  1. Interés público: Los senderos deben servir para caminar, hacer senderismo, correr y escalar.
  2. Acceso libre: Garantizar un acceso responsable con las restricciones ambientales y de seguridad necesarias.
  3. Visibilidad y señalización: Los senderos deben estar claramente marcados y señalizados.
  4. Priorización: El tráfico peatonal debe tener prioridad a menos que se especifique lo contrario.
  5. Transporte público: Conecte los senderos al transporte público siempre que sea posible.
  6. Uso de la carretera: Limitar el uso de carreteras asfaltadas a menos del 20%.
  7. Permisos de uso de senderos: Requerir permisos para que otras organizaciones utilicen senderos.
  8. Funciones gubernamentales: Definir encargados de los senderos, organizar la financiación y promover la importancia de los senderos y la responsabilidad de los usuarios.
  9. Instituciones nacionales: Alinear los senderos con la legislación, mantener bases de datos y organizar reuniones de expertos.
  10. guardianes del sendero: Inspeccionar y mantener los senderos anualmente y promover la responsabilidad de los usuarios.

Estas recomendaciones tienen como objetivo equilibrar el uso recreativo con la protección del medio ambiente, garantizando experiencias de senderos sostenibles y agradables en toda Europa.

Para información detallada, puede acceder al documento completo aquí.